Simposio Diversidad y Objetividad Religiosa: Las diferentes concepciones del Ser Supremo según los Vedas

El jueves y viernes 5 y 6 de agosto de 2021 se realizó el Simposio Diversidad y Objetividad religiosa donde se desarrollaron diversas disertaciones de especialistas de Colombia, Argentina, México y Brasil, quienes abordaron temas medulares acerca del conocimiento, las prácticas, las instituciones y la diversidad religiosa.

Kripa Rama Das (Diego Rivas) es antropólogo de la Universidad Nacional de Colombia, además de ser instructor de yoga y profesor de filosofía del bhakti yoga. Trabajó como profesor en el Bienestar Universitario, en la Facultad de Ciencias Humanas en esta institución universitaria y como profesor de teología védica en el Centro de Estudios interreligiosos de la Universidad del Rosario. Actualmente se desempeña como director del Programa de Formación para instructores de yoga en Prema Mandal Yoga, en Colombia.

​Su ponencia se centró en las diferentes concepciones de Dios según los libros de la India y explicó quiénes son Los Vedas, y qué es el Hinduismo.

Uno de los grandes temas de estudio de la civilización védica, la cultura tradicional de la India, ha sido la comprensión de Dios. A este respecto existen tres categorías principales de Dios: el espíritu universal que permea todos los átomos de la creación (Brahman); el maestro interno (Chaitya Guru) y Dios en su aspecto como persona, con forma, cualidades y actividades específicas (Bhagavan). En la ponencia Kripa Rama Das, presentó un abordaje sobre estas diferentes formas de comprensión de la Divinidad.

¿De dónde viene la palabra Veda?

La palabra Veda proviene del sánscrito, que es la lengua madre con la cual se escribieron todos los libros sagrados de la India.

En este idioma sánscrito la palabra Veda viene de la raíz verbal Vid que significa “conocer”, es decir, por Vedase entiende: “ven y conoce la Verdad”. Los Vedas son compendios filosóficos que se transmitieron en forma oral por miles de años. Los sabios tenían un poder místico llamado srutidhar, que consistía en que todo lo que escuchaban lo memorizaban al instante, y así lo transmitían de maestro a discípulo.

Pero hace 5 mil años, según la cosmología Védica, comenzó la era del Kali, y los sabios predijeron que las personas no iban a tener buena inteligencia, por lo que decidieron pasar los Vedas de la forma oral a escrita. La persona encargada para este fin fue Krishna-dvyaipayana Vyasa, quien es considerado una manifestación de Dios que tuvo la labor de compilar los libros de conocimiento y pasarlos de forma oral a escrita.

Podríamos decir que en la India muchas doctrinas filosóficas se fundamentan en estos libros de conocimiento.

¿Qué es el hinduismo?

Muchas personas han escuchado hablar sobre el hinduismo. Si bien hay un legado cultural e histórico en la India que podríamos decir que unifican la práctica que podríamos llamar Hinduismo, realmente el Hinduismo como tal no existe. Incluso esta palabra, hinduismo, viene de los persas, a raíz de un río sagrado llamado Sindu, pero ellos no pronunciaban la “s”, por lo que lo llamaban hindu, y a quienes habitaban la otra orilla de este río los llamaban hindúes. Pero este término no representa a una sola cultura.

En India hay diferentes concepciones filosóficas y también distintas concepciones de fe. Estas doctrinas filosóficas se llaman los seis darshans, o las seis visiones. Entre ellas tenemos el Purva Mimansa, explicado por el sabio Jamini; el Vedanta, explicado por el sabido Veda Vyasa; el Nyaya de Gautama; el Vaisheshika explicado por el sabio Kanada; el Sankhya, explicado por el sabio Kapila; y el Yoga, explicado por el sabio Patañjali, conocido como los Yoga Sutra de Patañjali. Dentro de estas concepciones filosóficas se desarrollan concepciones de fe que se practican en India, que externamente tienen un mismo bagaje cultural pero que a nivel interno tienen importantes diferencias, lo que confiere una gran diversidad religiosa, con más de 2000 corrientes místicas en ese país.

Se refirió también a que esta filosofía de los Vedas trata de hechos históricos y no mitológicos que rompen la relatividad del tiempo lineal del Occidente. Las pruebas son los restos de armas que quedaron en la batalla de Kurukchetra, lugar donde se habló el Bhagavat Gita.

El Srimad Bhagavatam es la historia de Dios, es el Purana que el sabio Veda Vyasa escribe en la madurez de su obra literaria, bajo la instrucción de su maestro espiritual, y que desarrolla gradualmente los distintos niveles de comprensión de Dios, hasta llegar a su punto más alto, que es Dios como persona, con cualidades, atributos, forma y características.

Cantos 1, 2 y 3 del Srimad Bhagavatam

Kripa Rama Das se refirió a cuál es la visión o el lente correcto para ver a Dios. Para comprender lo que significa la realización del Ser Supremo, Quien es la Causa de todas las causas, y el Controlador Original de todas las manifestaciones materiales y espirituales, se requiere que nuestros ojos hayan sido untados con el ungüento del Yoga de la Devoción. De no existir este ungüento, el acercamiento a la divinidad será solo un ejercicio intelectual. Pero como decía el maestro Jesús, el amor se manifiesta en la práctica, en las buenas obras. La verdadera relación con Dios es una de relación personal de corazón a corazón.

Las tres concepciones de Dios son complementarias y nos ayudan a comprender el significado del alma.

  1. En un primer nivel está Brahmán, que es un concepto que se comparte con muchas otras cosmovisiones. Es el Gran Espíritu Omnipenetrante que permea todos los seres y átomos de la creación. El alma puede manifestar un cierto tipo de características, y de acuerdo al acercamiento que tenga con Dios, podrá tener niveles de realización de la Verdad, pero para ello se requiere tener una profunda relación con Él.
  2. Luego, en un segundo nivel está Paramatma, que es el guía interno, que se encuentra en el corazón de los seres humanos, de las plantas y animales. El ejercicio consiste en poder ver en cada corazón la divinidad que lo habita y respetar la divinidad que hay en cada uno.
  3. El tercer nivel en la comprensión de Dios, según los Vedas, es Bhagavan, la personalidad de Dios. Bhagavan es aquel que posee seis cualidades a plenitud, es decir, fuerza, fama, belleza, riqueza, conocimiento y renunciación. Bhagavan es el concepto donde el alma puede manifestar su relación con la divinidad de corazón a corazón.

¿En qué consiste el proceso de Yoga?

El antropólogo también ahondó acerca del significado profundo del término Yoga, que significa vínculo o religar, y que implica buscar la unión íntima y profunda con nuestra alma individual, con el Alma Suprema, que es sat chit ananda, eterna, llena de conocimiento y bienaventurada.

También abordó el tema de la relación del alma con Brahman donde se manifiesta una de las cualidades del alma que es la eternidad. En segundo nivel está la relación del alma con Paramatma, donde se manifiestan las cualidades del alma como sat, eterna, y chit, como conciencia plena. Y luego está la relación del alma con Bhagavan donde se manifiestan las tres cualidades del alma como sat, de eternidad, chit, de conciencia plena y, ananda, que es la bienaventuranza espiritual.

Se refirió también a la relación entre Bhagavan, (Dios), y la Biblia, y el rol de Bhagavan como depositario de las relaciones de amor espiritual y de los distintos niveles de comprensión de Bhagavan, del nama, (Su nombre), de rupa (Su forma), y de guna, (Sus cualidades y lilas o juegos trascendentales).

Lo que nos hace únicos e irrepetibles es que cada uno de nosotros tiene una relación personal con Dios, lo que se irá descubriendo gradualmente en la medida que el alma se acerque a Él, quien es el depositario de todo el Amor Universal. La intensidad de la relación con Krishna dependerá del grado de adoración que la persona tenga hacia Él.

Compilación: Ragatmika Bhakti Dd.